CALCOMANÍAS DE LA VISIÓN INDIVIDUAL DEL MUNDO Y LA VIDA
hol
El mundo al unísono
Definitivamente, estúpidas resultan las exclusiones sociales basadas en las pluriformas de esclavitud, en argumentos fenotípicos que no tienen ningún soporte sino aquél, el del agrandamiento del ego y de un status falso que se respalda en el cúmulo de un móvil histórico del mundo que separa al hombre y la mujer en categorías, de todos los colores y todos los sabores... Trillado es el impulso, trillada la lucha, pero siempre válido será el argumento de todas las reivindicaciones sociales que tratan de restablecer al humano a su condición natural: la equidad.
Etiquetas:
Calachero,
Espectador,
Libreta de apuntes
South Africa: un revuelco al Apartheid
Etiquetas:
Espectador,
Lo que no se dice,
Ojo Curioso,
Sucesos
Banksy y los lienzos de concreto
Banksy, seudónimo del artista gráfico o del pintor en colectivo, estampa sobre cualquier tentador muro o huérfana pared de Inglaterra el relleno de una plantilla stencil cuya silueta puede entornar un roedor con ademanes humanos o dos policías londinenses en afán sentimental.
Formalización de la caricatura que sugiere el descuido y la desimportancia deliberada de la técnica, el stencil de Banksy dibuja una máscara satírica que cubre un rostro crítico expresivamente antisistema, expresamente antisocial. Ciertos rasgos heredados de aquel movimiento punki, faro del inconformismo, que tuvo fervor en la heptagenaria década del siglo anterior, recurren en la obra del "mito del aerosol" para constituir una especie de retórica visual, con la inmediata intención de obtener un sello individual creando un personal mundo ideológico: cámaras de vigilancia apostadas en una esquina espacial, son trazadas como símbolos del despojo de la libertad personal; sucesos históricos de repercusión mundial que son reinterpretados a través de la carcajada; ataque al sensacionalismo carroñero que los medios de comunicación explayan; el alarido en contra del ejercicio de la represión social de los aparatos del Estado; un escupitajo al artista diletante y su visión pastelera del arte mediante la reelaboración sesgada de obras que el consenso ha denominado "clásicas"...
Resulta, en fin, atractivo el berrinche gráfico de un individuo galopante en oposición provechosa a una sociedad contemporánea cansada de sí, consumista y a punto de ser consumada por la absurdez vigente de una idea aceptada porque sí y detractada por todos alguna vez : una oligomafia en contento que maniobra el manubrio de los ripios individuales.
Una aproximación al ateísmo
Precisamente, el desechamiento total y rotundo de la idea que sugiriese cualquiera clase de existencia per se de una entidad transfísica y sobrenatural (proyectada sobre y entendida por cualquier tipo de materialización de la conciencia), y cuya primordial característica sea la antonomasia de lo absoluto, acompañada de la potestad de generar materia (y todo lo derivado de ésta) de la nada ("no-todo") representa, en lo más esencial y visto a través de mi lupa, el fundamento elemental sobre el que se recuesta la corriente teológica denominda "ateísmo".
Tanto el ateísmo como su corriente contraria (el teísmo, percibido en lo más íntimo como la aceptación de la presencia ubicua de un ser omnipoderoso y originador, modificador y aniquilador, desde sí, de Todo) convergen indistintamente en el hecho religioso de saberse ambas aferradas a un invariable acto de fe: a una predisposición mental de la que ninguna locomoción de la conciencia (bajo el encierro de la ontología humana) puede escabullirse, en tanto pasión es subjetividad y ésta última el distintivo número de serie de cada individuo.
Propuestas las anteriores aproximaciones sobre la consistencia (a mi modo de ver) de las dos principales vertientes de la teología occidental, y para tratar de sumirnos unos centímetros más en estas variables aguas teosóficas, se presenta el siguiente episodio El ateísmo, del programa Negro sobre blanco, emitido por Televisión Española, el miércoles 2 de julio de 1997 y presentado por Fernando Sánchez Dragó, contando con la participación de Gustavo Bueno, Gonzalo Puente Ojea y Antonio López Campillo. Provecho!
Tanto el ateísmo como su corriente contraria (el teísmo, percibido en lo más íntimo como la aceptación de la presencia ubicua de un ser omnipoderoso y originador, modificador y aniquilador, desde sí, de Todo) convergen indistintamente en el hecho religioso de saberse ambas aferradas a un invariable acto de fe: a una predisposición mental de la que ninguna locomoción de la conciencia (bajo el encierro de la ontología humana) puede escabullirse, en tanto pasión es subjetividad y ésta última el distintivo número de serie de cada individuo.
Propuestas las anteriores aproximaciones sobre la consistencia (a mi modo de ver) de las dos principales vertientes de la teología occidental, y para tratar de sumirnos unos centímetros más en estas variables aguas teosóficas, se presenta el siguiente episodio El ateísmo, del programa Negro sobre blanco, emitido por Televisión Española, el miércoles 2 de julio de 1997 y presentado por Fernando Sánchez Dragó, contando con la participación de Gustavo Bueno, Gonzalo Puente Ojea y Antonio López Campillo. Provecho!
Reimaginemos el fin
Hay ocasiones en que la visualización de ciertas imágenes puede incitar al individuo a intuir o a imaginar todo un probable conjunto de sucesos causales que permitiesen explicar para sí un fenómeno diagramado, sea sobre un lienzo, sobre una pared o sobre la piel misma, creando un significado propio, resultado de la deglución y digestión del contenido ideográfico reclamado: lógico (desde el Hombre), referencial (para el Hombre) y multivalente (al fin de cuentas, lenguaje).
Pongamos, por ejemplo, una pintura cualquiera de un pintor más cualquiera: el espectador, sugestionado, asume su postura y trata de ofrecerse de ese polígono cromático un significado, desde su experiencia y a partir del nivel de percepción que logre de la probable circunstancialidad que ha llevado al autor a la elaboración de los trazos articulados con el objeto de mostrar un "algo" a un "alguien"; constituyendo esto el modelo elemental del mecanismo de interpretación de lo que, en su fin, pueda representar el código sugerido.
Bien. Aterricemos. Llevemos a cabo un ensayo. Fabriquemos una sucesión de imágenes. Para este caso, experimentemos con el proceso mental: hagámoslo distinto, heterodoxo. Comencemos a la inversa, a la menos uno, pero antes definamos los utensilios para elaborar el esquema: geometría elemental, lógica también elemental (primatológica), caprichos dialécticos y ganas de no dormir. Primero, escojamos el polígono a imaginar: acaso un rectángulo nos conviene un poco más, una forma platónica que acusa el relato, la tira cronológica (pero no nos adelantemos...). Segundo, dispensémonos un ambiente sugerido por la escala y la intensidad de los colores: digamos, aquéllos que involucren al fuego, al crisol (con esto se logrará sugerir -como carta deslizándose bajo la puerta- el "efecto Dante" de la hoguera infernal -postulando así, de a rebote, el sentimiento de culpa que los religachos podrán atruibuirse). Tercero, proveámonos de una atmósfera, digamos, hostil para justificar la tensión sicológica general a proponer. Por el momento hemos conseguido la envoltura, pero no el relleno. Prosigamos. Busquemos una trama que cuadre con lo anteriormente presupuestado: que asuma su tarea según el occidental fluido temporal (con flashes de anacronismo como recurso de un seudo collage), que se muestre incinerante y a nivel de síntesis, que esté limpia de romanticismo y atiborrada, eso sí, de epistemología barata, darwinismo gratuito y bisutería determinista: la Historia Universal. Cuarto, un protagonista: el Hombre. No olvidemos satisfacer al espectador y su paranoica afición por las moralejas y los mensajes cifrados: ¿qué nos parece el apolillado tema del sentido (último, exclusivo) de la vida? Para encajar con la teoría en boga de Terry Eagleton que reformula a Marx: la felicidad -bienestar- conceptualizada como el cabal desarrollo de cada sujeto como condición del desarrollo cabal de todos, nos parece trabajable ¿no? Bueno. Para la crítica fanática de la cábala y para los amantes en general de las criptografías de a penique, se les propone, también, una hipótesis subliminal: pensemos en una reformulación russelliana del verdadero sentido de la existencia de la raza humana: materia orgánica que reproduce materia orgánica.
Hasta allí la sicodelia...
Ahora, agitemos el cubilete y lancemos los dados. ¿Qué obtuvimos?
Pues:
Pongamos, por ejemplo, una pintura cualquiera de un pintor más cualquiera: el espectador, sugestionado, asume su postura y trata de ofrecerse de ese polígono cromático un significado, desde su experiencia y a partir del nivel de percepción que logre de la probable circunstancialidad que ha llevado al autor a la elaboración de los trazos articulados con el objeto de mostrar un "algo" a un "alguien"; constituyendo esto el modelo elemental del mecanismo de interpretación de lo que, en su fin, pueda representar el código sugerido.
Bien. Aterricemos. Llevemos a cabo un ensayo. Fabriquemos una sucesión de imágenes. Para este caso, experimentemos con el proceso mental: hagámoslo distinto, heterodoxo. Comencemos a la inversa, a la menos uno, pero antes definamos los utensilios para elaborar el esquema: geometría elemental, lógica también elemental (primatológica), caprichos dialécticos y ganas de no dormir. Primero, escojamos el polígono a imaginar: acaso un rectángulo nos conviene un poco más, una forma platónica que acusa el relato, la tira cronológica (pero no nos adelantemos...). Segundo, dispensémonos un ambiente sugerido por la escala y la intensidad de los colores: digamos, aquéllos que involucren al fuego, al crisol (con esto se logrará sugerir -como carta deslizándose bajo la puerta- el "efecto Dante" de la hoguera infernal -postulando así, de a rebote, el sentimiento de culpa que los religachos podrán atruibuirse). Tercero, proveámonos de una atmósfera, digamos, hostil para justificar la tensión sicológica general a proponer. Por el momento hemos conseguido la envoltura, pero no el relleno. Prosigamos. Busquemos una trama que cuadre con lo anteriormente presupuestado: que asuma su tarea según el occidental fluido temporal (con flashes de anacronismo como recurso de un seudo collage), que se muestre incinerante y a nivel de síntesis, que esté limpia de romanticismo y atiborrada, eso sí, de epistemología barata, darwinismo gratuito y bisutería determinista: la Historia Universal. Cuarto, un protagonista: el Hombre. No olvidemos satisfacer al espectador y su paranoica afición por las moralejas y los mensajes cifrados: ¿qué nos parece el apolillado tema del sentido (último, exclusivo) de la vida? Para encajar con la teoría en boga de Terry Eagleton que reformula a Marx: la felicidad -bienestar- conceptualizada como el cabal desarrollo de cada sujeto como condición del desarrollo cabal de todos, nos parece trabajable ¿no? Bueno. Para la crítica fanática de la cábala y para los amantes en general de las criptografías de a penique, se les propone, también, una hipótesis subliminal: pensemos en una reformulación russelliana del verdadero sentido de la existencia de la raza humana: materia orgánica que reproduce materia orgánica.
Hasta allí la sicodelia...
Ahora, agitemos el cubilete y lancemos los dados. ¿Qué obtuvimos?
Pues:
Traspaseo
A Ana y mi alter ego
Irás vertidoaerolito recoleto
tras la tácita bestia
avistada siempre
donde el tropo
alega
inadvertencia,
pulverizando el logro y la frontera
sí,
con algorítmico tanteo,
con revelo de arrebato,
con estocada realidad.
Doble edad
acá será
entonces
cuando el castigo arriesga
sobre penitente hueso
mientras
salina abruma
como gota estridente
la anciana des-fe.
¿Qué ha de la natural ordenanza
hoy que abordados por el astro
serán los gemelos círculos
incandescentes?
Sugestivo desgaste
el ser en anticipo
por el pro de un contra:
desprevenido,
como bálsamo recurrente
me traspaso de yo en yo
hacia el visible cabo
de una ley sepia
acaso
consabida.
W.F.M. 2007
Los frágiles derechos de los grupos indígenas: una lucha vigente
Aproximadamente, un centenar de tribus indígenas de todo el mundo que en la actualidad subsisten han escogido evitar todo tipo de contacto con individuos ajenos a su realidad espacial. Precisamente, ese voluntario aislamiento, en nuestros días, los ha relegado a mantener una posición desventajosa en la lucha por preservar el dominio de sus territorios (que permanentemente están bajo amenaza de invasión por intromisorios grupos corporativos que utilizan las facilidades que trae consigo la manipulación de los instrumentos de poder), convirtiéndose en los tribales más vulnerables de todo el planeta.
La mayor cantidad de tribus que aún continúan sin contacto con la "realidad exterior" se encuentran viviendo en Brasil y Perú; sin embargo, éstas se enfrentan al peligro de ser forzadas a abandonar sus tierras y ser diezmadas por enfermedades a las que nunca han sido expuestos.
La situación por la que atraviesan estos seres humanos trasciende la condenable discriminación racial basada en la autoatribuida supremacía de una lengua sobre otra, o bien, la exclusión y el maltrato que se puede padecer por el uso de vestimentas que denote a un grupo cultural, puesto que se trata, en orden de importancia, de la sobrevivencia de estos conglomerados a una neocolonización y, por consiguiente, a una transculturización en la que resulta revolucionada toda la visión del mundo y de la vida, y subsecuentemente el despojo de la posesión más importante de éstos: la entidad cultural.
Las fotos que se muestran a continuación, publicadas en Survival, movimiento en pro de los grupos indígenas, muestran a miembros de una de las tribus existentes en la zona amazónica, cerca de la frontera Brasil-Perú. Éstos fueron fotografiados desde las alturas por integrantes del departamento de asuntos indígenas del gobierno de Brasil, con la intención de recordarle al mundo, según las palabras del director de este movimiento, "que sus tierras sean protegidas de acuerdo al derecho internacional".
© José Carlos Meirelles/FUNAI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)